Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 2 de agosto de 2014

Los Mbya Guaraní  

Los llamados Mbya, aunque este etnónimo designa a “la gente” en general, son los descendientes de aquellos indígenas que lograron permanecer al margen del experimento colonial desarrollado por los jesuitas entre los siglos XVI y XVIII. Este relativo aislamiento, protagonizado por pequeñas comunidades refugiadas en sus entonces vastas selvas, no supuso la posibilidad de mantenerse totalmente fuera del proceso colonial que llega hasta el presente, pero sí la oportunidad de tomar distancia del mismo, conocerlo, rechazarlo y construir una identificación social definida por la confrontación y el contraste con el mundo de los karaí, de los Señores; de aquellos extranjeros primero blancos y ahora de sus morenos descendientes mestizos, por cuyas venas corre la sangre de antepasados comunes, pero con los cuales no se identifican. Se considera que ahora son unos 11 000  los hablantes de este guaraní “más puro” o antiguo (B. Meliá e I. Telesca, 1997:87).

Oo a'e Opy (Vivienda y Casa de Oración) . Foto: Os Guaraní Mbya
Un mbya se define a sí mismo por ser un practicante de la tekó catú, de la forma de vida o de la norma auténtica, de la tekó porá, o vida buena y no contaminada por las influencias occidentales; no debería comer grasas, harinas, alcohol, ni otros productos extranjeros y debe mantener el culto a deidades que ya eran antiguas cuando los barcos hispanos surcaron las aguas de sus ríos. Sólo el cumplimiento de estos principios permitirán alcanzar la tekó aguyje, la vida perfecta o bienaventurada (L. Cádogan, 1992:172), que representa alcanzar el modelo sagrado al cual debe aspirar la vida humana. Todo lo demás conduce a la tekó achy, a la vida innoble o impura, que enseñaron los karaí (“señores extranjeros”) y que practican sus descendientes.

La cosmología Mbya mantiene su independencia del cristianismo, aunque su complejo politeísmo, que en realidad implica una experiencia múltiple de lo sagrado, se pueda ver interferido por la presencia de la totalitaria deidad única en la que creen los karaí.

Ser Mbya supone mantener la esperanza en una vida mejor en esta tierra, la expectativa mesiánica de que las señales que reciba alguno de sus chamanes-profetas los oriente a proseguir la búsqueda de la  Yvy Marãe’yde la Tierra Sin Males, que ha nutrido su dinámica migratoria histórica y contemporánea. Ésta ansiosa búsqueda de un mejor ámbito donde desarrollar la tekó porá, la vida buena, es la que ha determinado la actual presencia de grupos de familias extensas migratorias mbya en Argentina, Brasil y hasta en el Uruguay, cuyo estado había exterminado a la población indígena, y que ahora se encuentra con un pequeño pero vital grupo nativo que alimenta su pluralidad cultural.

Vera Chunu, Lider Espiritual Mbya Guaraní en Tekoa Kaaguy Porã (Andresito-Misiones)
Para los Mbya, tal como lo propone su extenso poema cosmogónico, el Ayvu Rapytá, o Fundamento de la Palabra (L. Cadogan ;1959, 1992), las sagradas palabras del pasado, la ayvu o “palabra-alma”, organizan las normas del presente y proponen los caminos del futuro para todos aquellos que aspiran a mantener y desarrollar la condición humana inaugurada por sus deidades. Es por ello que quienes se apartan de este código normativo ven a su misma naturaleza humana comprometida y amenazada por la disolución.

Miguel Alberto Bartolomé
“Flechadores de jornales. Identidad guaraní en el Paraguay Contemporáneo”.

Referencia electrónica:

Miguel Alberto Bartolomé, « Flechadores de jornales. Identidad guaraní en el Paraguay contemporáneo », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 10 | 2004, Publicado el 08 febrero 2005, consultado el 02 agosto 2014. URL : http://alhim.revues.org/120

No hay comentarios:

Publicar un comentario